Programa abierto

Diplomado en Kinesiología del paciente crítico

  • Facultad: Facultad de Salud
  • Tipo de programa: Diplomados
  • Modalidad: Semipresencial
  • Director(a): Jorge Esteban Silva Osses

Datos Relevantes

Modalidad Semi Presencial (Concepción)

Horarios: Bienvenida 01/08 a las 17:00 horas. Clases sincrónicas viernes de 17:00 a 21:00 horas y Sábados de 08:30 a 12:30 horas. Clases Presenciales 13/09 – 11/10 – 25/10 – 20/12 de 08:30 a 12:30 en Clinica Kineésica con equipos de ecografía toracopulmunar y diafragmática – Ventilación mecánica no invasiva y software de simulación de gráfica ventilatoría

Matrícula: Gratis
Valor: $ 1.500.000

Dirigido a

El programa de diplomado está dirigido a profesionales de la kinesiología y disciplinas afines (fisioterapeutas, enfermería, medicina) que se desempeñan en el área de atención a pacientes críticos. Los profesionales deben poseer formación específica en rehabilitación cardiorrespiratoria y estar interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades en la gestión integral de la salud de estos pacientes.


Plan de estudio

Módulo I: Bases de la fisiología cardiorrespiratoria y evaluación kinesiológica del paciente crítico

Introducción a la Kinesiología intensiva

  • Rol y desempeño del kinesiólogo en una unidad de cuidados intensivos
  • Marco ético del desarrollo de la kinesiterapia intensiva
  • Funcionamiento de una unidad de cuidados intensivos
  • Relevancia de la participación de acreditación en la especialidad de Kinesiología
  • Intensiva, DENAKE (Asociación de acreditación de kinesiólogos especialistas)

Anatomía, Fisiología y fisiopatología del sistema cardiorrespiratorio

  • Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular
  • Anatomía y fisiología del sistema respiratorio
  • Fisiopatología del sistema cardiovascular
  • Fisiopatología del sistema respiratorio

Interpretación de la valoración clínica del paciente crítico

  • Monitorización general de signos vitales
  • Interpretación de la electrocardiografía un UPC (Unidad de paciente Crítico)
  • Análisis e interpretación de las variables hemodinámicas
  • Monitorización avanzada
  • Nuevas tecnologías para la monitorización en UPC (Unidad de paciente Crítico)

Evaluación kinesiológica del paciente crítico

  • Estudios de las diversas herramientas disponibles para la valoración de la capacidad funcional de un usuario en UPC
  • Evaluación y valoración kinesiológica del usuario con debilidad muscular adquirida de UCI (Unidad de paciente Crítico)
  • Evaluación del usuario neuro-crítico
  • Evaluación del usuario cardio-intensivo
  • Valoración del usuario con vía aérea artificial
  • Interpretación imagenológica en UPC (Unidad de paciente Crítico)

Módulo II: Terapia ventilatoria y asistencia circulatoria

Ventilación mecánica Invasiva

  • Historia de la ventilación mecánica
  • Generalidades de la ventilación mecánica invasiva
  • Interacción cardiopulmonar
  • Modalidades clásicas en ventilación mecánica
  • Nuevas modalidades en ventilación mecánica
  • Valoración de la mecánica pulmonar
  • Weaning
  • Vía aérea artificial
  • Aerosolterapia
  • Humidificación

Ventilación mecánica no invasiva

  • Generalidades de la ventilación mecánica no invasiva
  • Equipos de ventilación no invasiva
  • Evidencia de la utilización de la VNI (Ventilación mecánica no invasiva)
  • Interfaz en VNI (Ventilación mecánica no invasiva)
  • CNAF (Cánula nasal de alto flujo)

Soporte circulatorio

  • ECMO V-V (sistema de oxigenación por membrana extracorpórea venoso venoso)
  • ECMO V-A (sistema de oxigenación por membrana extracorpórea venoarterial)
  • Dispositivos de asistencia cardiovascular

Módulo III: Intervención kinesiológica en el paciente crítico

Prescripción del ejercicio

  • Respuestas y adaptaciones al ejercicio físico en UPC (Unidad Paciente Critico) Estrategias de rehabilitación en el usuario crítico

Técnicas kinésicas

  • Técnicas kinésicas manuales
  • Técnicas kinésicas instrumentales
  • Elementos coadyuvantes en la kinesiología del paciente crítico

Rehabilitación cardiovascular

  • Abordaje del usuario cardioquirúrgico
  • Rehabilitación en insuficiencia cardiaca
  • Intervención oportuna en usuario post IAM Intervención kinésica del usuario en shock cardiogénico

Rehabilitación respiratoria

  • Kinesiterapia en el usuario con SDRA
  • Manejo integral de los cuadros obstructivos
  • Manejo integral de las patologías restrictivas
  • Rehabilitación de la debilidad muscular adquirida Rehabilitación con foco neuromotor

Cuerpo Académico

Director

  • Jorge Esteban Silva Osses
    Kinesiólogo Licenciado. Presidente de la Sociedad Chilena de Kinesiología Cardiovascular (SOCKICAR). Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE). Especialidad en función y disfunción ventilatoria (UCM). Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás

Académicos

  • Eduardo Tognarelli Guzman
    Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Kinesiología Intensiva, DENAKE. Terapeuta respiratorio certificado, CLCPTR. Docente adjunto Carrera de Medicina y Kinesiología, Universidad de los Andes. Docente adjunto Carrera Kinesiología, Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Jonathan Pascal Medina
    kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología
    Universidad Santo Tomás, Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás.
  • Nestor Jofré Hermosilla
    Profesor de educación física, Universidad de Concepción. Licenciado en educación, Universidad de Concepción.
    Magíster en ciencias mención Fisiología, Universidad de Concepción. Diplomado en metodología de la investigación, Universidad Santo Tomás.
  • Pablo Navarrete Contreras
    Médico Cirujano, Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Medicina Interna, Universidad de Chile. Postítulo Enfermedades Respiratorias del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo Medicina Intensiva del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente Diplomado Medicina Intensiva. Docente Diplomado Terapia Ventilatoria y Docente Internado Medicina Interna
  • Andrés San Martín Riquelme
    Médico Cirujano, Universidad San Sebastián. Especialidad de Medicina Interna, Universidad de Chile. Subespecialidad de Cardiología, Universidad de Concepción. Diplomado Ecografía en paciente crítico, Universidad de Chile.
  • Manuel Gaete Vera
    Enfermero Clínico en Cuidados Intensivos Cardio quirúrgico. Especialista en Cuidados Intensivos del Adulto, Universidad de Concepción. Coordinador y director de Jornadas de Enfermería Intensiva UCIM – UCO.
  • Alexis Silva Gutiérrez
    Kinesiólogo, Chile, Universidad Católica del Maule. Diplomado en Kinesiología Intensiva Universidad del Desarrollo. Cursando Máster en Gestión Sanitaria y Hospitalaria, Universidad Católica de Murcia. Especialista Kinesiología Intensiva DENAKE.
  • Rodrigo Adasme Jeria
    Kinesiólogo Licenciado Universidad de Chile. Magíster en epidemiología, Universidad de los Andes. Especialista en Kinesiología Intensiva y Respiratoria (DENAKE). Diplomado en Investigación clínica y medicina basada en la evidencia, Universidad de los Andes.
  • Ricardo Arriagada Garrido
    Kinesiólogo Licenciado. Magíster en docencia para la educación superior, Universidad Nacional Andrés Bello. Especialidad en Kinesiología Intensiva, DENAKE. Terapeuta respiratorio certificado por el Consejo Latinoamericano para la Certificación Profesional en Terapia Respiratoria.
  • Javeir Salas Oyarzo
    Kinesiólogo, Universidad de la Frontera. Licenciado en Kinesiología, MEDICHI Universidad de Chile. Diplomado en Kinesiología Respiratoria, Universidad del Desarrollo. Especialista en Kinesiología Respiratoria, DENAKE. Terapeuta Respiratorio Certificado, LABPCRT. Diplomado en Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomado en Terapia Ventilatoria, Pontificia Universidad Católica.
  • Gonzalo Cartes Cartes
    Enfermero Universitario, Universidad del Desarrollo. Especialidad en Enfermería en cuidados intensivos del adulto, Universidad de Concepción. Especialidad en Perfusión y Circulación Extracorpórea, Hospital Guillermo Grant Benavente/Servicio de Salud Concepción
  • Javier Barrenechea Gutiérrez
    Kinesiólogo Licenciado, Universidad del Desarrollo. Licenciado en Educación, Educación Física, Universidad de Concepción. Especialista Rehabilitación Cardiovascular, DENAKE. Co-Director Diplomado en Kinesiología Cardiovascular, Universidad del Desarrollo – Clínica Alemana.
  • Patrick Sepúlveda Barisich
    Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Norte, Coquimbo. Magíster en Salud Pública, mención gestión en salud. Universidad Católica del norte. Especialista en Kinesiología Intensiva DENAKE. Especialista en Kinesiología Respiratoria DENAKE. Fellowship POCUS en Kinesiología ASARUC. Terapeuta respiratorio certificado CLACPTER. Diplomado en Soporte Vital y respiratorio en situaciones de urgencias, PUC. Diplomado en Terapia ventilatoria, PUC. Diplomado en Rehabilitación en paciente crónico respiratorio. U de chile. Diplomado en Kinesiología y soporte ventilatorio en Paciente crítico, U de Concepción.
  • Agustín Camus Molina
    Kinesiólogo, Universidad del Desarrollo. Magíster en terapia física y rehabilitación, Universidad del Desarrollo. Diplomado en kinesiología en paciente critico adulto, Universidad del Desarrollo. Docente y coordinador del Diplomado en Unidad de paciente crítico, UDD. Docente y coordinador Diplomado en rehabilitación en paciente critico adulto, de la interdisciplina a la transdisciplina, UDD. Docente y desarrollador del curso de Ecografía muscular orientada al paciente crítico: evaluación y seguimiento. UDD. Coordinador Académico del programa de “Especialidad en Kinesiología Intensiva en el Adulto”, UDD. Docente en el programa de post grado “Magíster en Terapia Física y Rehabilitación”, UDD.
  • Jose Luis Sufán Zamorano
    Kinesiólogo, Universidad de Antofagasta. Especialista en Kinesiología Intensiva, DENAKE. Director curdo ventilación mecánica avanzada»»Ventila”, de la Soc. Chilena Medicina Crítica y urgencia Red Intensiva.
    Director curso de manejo del paciente neurocríticode la Soc Chilena Medicina Crítica y urgencia Red Intensiva

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.