Admisión Abierta

Diplomado en Perspectiva de Género en la Litigación

  • Facultad: Facultad de Derecho
  • Tipo de programa: Diplomados
  • Modalidad: A distancia
  • Director(a): Liliana Ronconi

Periodo de postulación

DESDE
HASTA
25 Nov 2024
5 Ago 2025

Periodo de matrícula

DESDE
HASTA
25 Nov 2024
5 Ago 2025

Periodo de clases

INICIO
TÉRMINO
DURACIÓN
5 Ago 2025
2 Dic 2025
96 Horas

Datos Relevantes

Modalidad No Presencial (A distancia)
Horarios: Bienvenida el 05/08 a las 18:00 horas. Clases Sincrónicas Martes y Jueves de 17:00 a 20:00 horas
Matrícula: Gratis
Valor: $1.663.000

Dirigido a

El diplomado está dirigido a abogados/as o licenciados/as en ciencias jurídicas, también podrán ingresar al programa egresados de la carrera de Derecho de cualquier casa de estudios y profesionales de carreras como trabajo social, psicología y administración.

Perfil de Egreso

El propósito de este Diplomado es contribuir a la formación de profesionales del área derecho o afines con perspectiva de género tanto a la hora de plantear y/o resolver casos como asimismo en el momento de emitir dictámenes, atender a clientes, o incluso al momento de realizar pericias, o presentar pruebas.

Diferenciadores

  • Enfoque práctico en la perspectiva de género: Este diplomado se centra en un análisis práctico de las implicancias de aplicar la perspectiva de género en las diversas etapas del litigio. Los estudiantes aprenderán a aplicar directamente estos conocimientos en casos reales, lo que les proporciona habilidades concretas para el ejercicio profesional.
  • Competencias clave en litigio y asesoría con perspectiva de género: Los egresados del diplomado adquirirán competencias específicas para plantear, argumentar casos, y presentar recursos con perspectiva de género, no solo en el ámbito del litigio, sino también en la asesoría a sus clientes.
  • Actualización para trabajar conforme a las normativas vigentes y en línea con los estándares internacionales de derechos humano. El diplomado destaca la importancia de conocer y aplicar los compromisos asumidos por el Estado Chileno en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos. Además, aborda la implementación de normas recientes como la ley de interrupción del embarazo en tres causales, la ley de identidad de género, la ley antidiscriminatoria (Ley Zamudio), y la ley Karin, entre otras.

 


Plan de estudio

Módulo I: Perspectiva De Género Y Masculinidades. Movimientos Feministas

  • Perspectiva de género. Estereotipos
  • Perspectiva de masculinidades. Estereotipos
  • Los movimientos feministas

Módulo II: Igualdad Y No Discriminación Como Obligación Estatal

  • Igualdad y no discriminación como obligación estatal
  • Obligaciones nacionales e internacionales y género
  • Obligaciones nacionales e internacionales y diversidad

Módulo III : Perspectiva De Género En El Derecho Constitucional

  • Las acciones de protección
  • Libertad de expresión
  • Litigio estratégico
  • Mujeres y derecho indígena

Módulo IV: Perspectiva De Género En El Derecho Penal

  • Género y Derecho Penal

Módulo V: Perspectiva De Género En El Derecho De La Familia Y De La Niñez

  • Género y derecho de familia
  • Género y niñez

Módulo VI: Perspectiva De Género En El Derecho Laboral

  • Género y Derecho Laboral

Módulo VII: Perspectiva De Género En Otras Áreas Del Derecho Privado

  • Género y derecho de daños

Módulo VIII: Perspectiva De Género En El Proceso

  • La perspectiva de género en la argumentación judicial
  • La perspectiva de género en el proceso probatorio

Módulo IX: Perspectiva De Género En El Trato Con El Cliente

  • Implicancias de la perspectiva de género en el trato con el cliente

Módulo X: Análisis Clínicos De Casos

  • Resolución y debate de casos hipotéticos con perspectiva de género

Cuerpo Académico

Directora

  • Liliana Ronconi
    Dra. en Derecho, especialista en temas de derechos humanos, igualdad, género

Académicos

  • Pamela Caro Molina
    Dra. en Estudios Sociales y Políticas (IDEA/USACH), Mg en Ciencias Sociales (ILADES/U Gregoriana de Roma), Trabajadora Social PUC. Especialista en Género, Políticas públicas
  • Karen Mardones
    Licenciada y Mg. en Psicología. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
    Especialista en Estudios de género de los hombres y masculinidades.»
  • Diana Maquilón Tamayo
    Abogada de la Universidad Diego Portales, LLM International Legal Studies, New York University (NYU). Coordinadora Jurídica de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema de Chile.
  • Priscilla Brevis Cartes
    Doctora en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Barcelona. Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Derecho, Universidad de Concepción y Máster público en Ciudadanía y Derechos Humanos, ética y política, Universidad de Barcelona.
  • Barbara Sepúlveda
    Abogada, Magíster en Género de la London School of Economics and Política Science y profesora de derecho constitucional en la Universidad Alberto Hurtado.
  • Catherine Ríos Ramírez
    Abogada PUCV. Doctoranda en Derecho UV. Profesora Derecho Penal UNAB. Abogada Unidad de Estudios de la Defensoría Penal Pública.
  • Mariela Puga
    Doctora en Derecho. Experta en litigio estructural, constitucionalismo feminista, clínicas jurídicas y justicia espacial.
  • Nicole Etchegaray
    Abogada y Magíster por la UACh. Forma parte de la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y La Equidad de Género, Región de Los Ríos,
  • Rocio Sanchez Pérez
    Doctora en Derecho y Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Valparaíso, Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.
  • Isabel Ruiz Esquide
    Doctoranda, UACh. Magíster en Derecho, mención en Derecho Penal, Universidad de Chile. Postítulo Infancia y adolescencia, Universidad Diego Portales. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales. Profesora Universidad San Sebastián.
  • Marcela Tapia
    Profesora de Derecho penitenciario, Universidad Austral de Chile. Defensora Penitenciaria
  • Macarena Rebolledo
    Jueza de Familia Abogada Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Derecho Público Universidad Austral de Chile. Máster en Derecho y Género Universidad de Jaen, España, Docente e integrante del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Judiciales.
  • Constanza Mondaca
    Abogada, Licenciada en Cs. Jurídicas Universidad Santo Tomás, otorgado por Excma. Corte Suprema, Chile Magíster en Derecho, mención Derecho de Familia, PUCV, 2019.
  • Alejandra Estefania Aspe Pizarro 
    Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Santo Tomás. Diplomado en Actualización de Derecho de Familia e Infancia, Universidad de Chile Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Talca. Doctorada en Derecho, Universidad Alcalá de Henares. Docente de pre y postgrado. Jefa de Carrera Derecho Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar
  • Laura Pautassi
    Doctora de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
  • Carolina Gómez Contreras 
    Abogada, Magíster en Derecho y actualmente candidata a doctor en la Universidad de Talca, en lo profesional dedicada a la docencia universitaria y al ejercicio libre de la profesión en materia de derecho del trabajo.
  • Paulina Manosalva
    Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica de Temuco, tiene una especialización en Derecho Civil Continental por la Universidad de París II Panthéon-Assas y es Magíster en Derecho Civil Patrimonial y Doctora en Derecho por la Universidad Diego Portales.
  • Guadalupe Martínez
    Especialista en derecho del consumidor/ publicidad Doctora en Derecho, Universidad de Yale. Profesora de Derecho Civil en la IE Law School, Madrid, España.
  • Patrcia Lopez 
    Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Privado de la Universidad Diego Portales y Directora del Departamento de Derecho Civil en esa misma casa de estudios.
  • Laura Clérico
    Dra. En Derecho. Especialista en derecho constitucional, derechos humanos, argumentación jurídica, género
  • Marcela Araya
    Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona Magíster y Licenciada en derecho por la Universidad De Chile. Profesora Derecho Procesal, Uch.
  • Soledad Granados
    Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación de la Corte Suprema
  • Nicole Etchegaray
  • Leonor Etcheberry
    Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Abogada integrante de la Corte Suprema de Justicia de Chile (2018-2021). Experta en derecho civil y derecho de familia
  • Magadalena Bonvallet
    Psicóloga. Especialista en atención psicológica de niños y niñas con enfoque de género.
  • Paulina Cabrera
    Abogada en el Centro de Atención Jurídico y Social de Familia de Valparaíso, de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso (cabrera)

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.